“EL EXPOSOMA ES EL RESPONSABLE DE MÁS DEL 80% DEL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL”

CIENCIA DEL EXPOSOMA: AL SERVICIO DE LA APARIENCIA SALUDABLE DE LA PIEL
La apariencia saludable de la piel siempre ha sido una búsqueda para nosotros. Para crear las mejores soluciones para tu piel, desarrollamos conocimientos basados en el estudio integral de los elementos que afectan su evolución en el tiempo. Se los llama "el Exposoma"

Concepto
El concepto de exposición procedente del campo de la investigación del cáncer. Fue definido por primera vez en 2005 por el profesor Christopher Wild, ex Director del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) como, "la medida acumulativa de las influencias ambientales y las respuestas biológicas asociadas, incluidas las exposiciones al medio ambiente, la dieta, el comportamiento y procesos endógenos ”. (1, 2)
Cuando se trata de la piel, nuestra investigación de laboratorio ha demostrado que el exposoma es la combinación de múltiples influencias: ambientales, conductuales y hormonales. Y, sobre todo: es su efecto acumulativo el que puede afectar las funciones biológicas de la piel y acelerar su envejecimiento. En 2016, convertimos estos descubrimientos en: La Ciencia del Exposoma de la Piel.

FACTORES DEL EXPOSOMA: LOS MÚLTIPLES ELEMENTOS QUE AFECTAN LA APARIENCIA DE UNA PIEL SALUDABLE
La apariencia saludable de la piel está significativamente influenciada por muchos factores del exposoma externos e internos, potenciados por su impacto acumulativo 15
FACTORES AMBIENTALES
- UVs:
UVA, UVB, IR, Luz visible - Contaminación:
contaminantes químicos, micropartículas PM10 / PM2.5, partículas ultrafinas, ozono, insecticidas, etc. - Cambios climáticos: temperatura, humedad, variaciones de presión atmosférica

Factores de
comportamiento
- Dieta:
nutrición, tabaco, alcohol - Psychological stress
- Falta de Sueño
- Actividad física

Hormonal factores
- Variaciones de las hormonas femeninas: pubertad, ciclo menstrual, embarazo, menopausia

El estudio del exposoma es un proyecto complejo y ambicioso.
“Entender el exposoma significa tener en cuenta un número infinito de variables. Es decir, tener en cuenta múltiples influencias como la ambiental, conductual, hormonal o la infinita diversidad biológica de la piel, por lo que cada individuo tiene su propio perfil de exposoma. De hecho, un individuo no está expuesto a los mismos factores del exposoma que su vecino, ni desencadenará el mismo daño biológico en la piel. Por lo tanto, es fundamental comprender estos factores y estudiar su efecto acumulativo y sinérgico en la piel para proponer una solución personalizada que mejore el potencial de la piel en cada etapa de la vida. Por ejemplo, la luz natural combinada con la contaminación, llamada fotocontaminación, puede afectar significativamente la salud, la apariencia y agravar el envejecimiento de la piel.”

Impactos del exposoma:
Los efectos sobre la piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano.
Sus 4 funciones principales:
BARRERA FÍSICA DE LA PIEL, PIGMENTACIÓN DE LA PIEL, DEFENSA DE LA PIEL Y ESTRUCTURA DE LA PIEL,
se ven afectadas por el exposoma que influye en la apariencia saludable, la integridad y la calidad de nuestra piel
UVS
Los rayos UV son responsables del 80% de los signos faciales visibles del envejecimiento. Destruyen el colágeno y las fibras elásticas dando lugar a signos de envejecimiento: arrugas, pérdida de firmeza, textura rugosa y alteraciones de la pigmentación. 3, 4

Contaminación
La contaminación provoca estrés oxidativo. Se ha comprobado que provoca signos de envejecimiento cutáneo, especialmente manchas oscuras y arrugas. 5, 6
Cuando se combina con los rayos UV, empeora aún más los signos de envejecimiento de la piel. 7, 8

Cambios
Climatico
Los cambios climáticos como la temperatura, la humedad y la presión atmosférica pueden afectar la función de barrera de la piel. La temperatura fría seca la piel, mientras que la temperatura cálida aumenta la hidratación de la piel y la producción de sebo / sudoración, lo que resulta en brotes, especialmente para los tipos de piel grasa. 9, 10, 11, 12

Nutrición
La nutrición incide directamente en el aspecto de nuestra piel y su capacidad para resistir las agresiones externas, como la contaminación, los rayos UV y el estrés. Una mala alimentación puede provocar un envejecimiento cutáneo prematuro, así como posibles impactos sobre el acné y los problemas de la piel (rosácea, dermatitis atópica y psoriasis). 13

Estrés Psicológico
El estrés psicológico puede tener un impacto en la piel tanto a corto como a largo plazo. Por ejemplo, las mujeres estresadas a menudo presentan una función de barrera cutánea deteriorada que conduce a una tez más seca y apagada a corto plazo. 14

Falta de sueño
La falta de sueño altera la función de barrera de la piel y acelera el envejecimiento general de la piel. La piel puede verse más pálida y acentuar las líneas finas / arrugas. El área alrededor de los ojos se ve particularmente afectada. 15, 16, 17

Cambios Hormonales
La variación hormonal, especialmente las hormonas femeninas (como los estrógenos y la progesterona) pueden afectar la estructura y composición de la piel durante toda su vida y especialmente durante el ciclo menstrual (imperfecciones, brotes, aumento de la producción de sebo), el embarazo (imperfecciones, brotes, melasma) y la menopausia. 18, 19, 20, 21


Nuestra Solución
A traves del Exposoma
Para fortalecer la piel contra las agresiones del exposoma, ponemos la tecnología a su servicio: con un diagnóstico personalizado en SkinConsultAI.com, creado con dermatólogos y expertos en salud de la piel, conocerás las prioridades de tu piel. Este diagnóstico nos permitirá proponerte protocolos de cuidados completos que respondan a tus preocupaciones específicas con respecto a tu piel con altos estándares de seguridad.
Combinamos nuestra exclusiva agua volcánica de Vichy, repleta de minerales que refuerzan las defensas naturales de la piel, con poderosos activos dermatológicos para crear potentes fórmulas hipoalergénicas.
La eficacia de nuestros productos está clínicamente testeada y comprobada en condiciones reales, en mujeres reales y en pieles sensibles
NUESTRA MISIÓN ES IMPULSAR LA CIENCIA DEL EXPOSOMA
Nuestra misión diaria es hacer que la ciencia de la salud de la piel progrese y sea accesible. Desde 1931, Vichy está a la vanguardia de la investigación científica de la piel para acompañar a las mujeres en todas las etapas de la vida. Como pioneros en la Ciencia del Exposoma de la Piel y patrocinador de nuestra beca de investigación anual, seguimos financiando y apoyando el desarrollo de los conocimientos científicos relacionados con el aspecto saludable de la piel.

Exposoma de Vichy
publicaciones
Nuestras investigaciones llevaron en 2019 a la publicación, por la junta médica de Vichy Exposoma, de "Skin and Exposome", la primera revisión que presenta los impactos biológicos y clínicos del Exposome en la piel, los últimos conocimientos sobre el impacto de la contaminación por el monitoreo del cabello y las perspectivas futuras
Para enriquecer el conocimiento del Exposoma, Vichy publica anualmente los resultados de los estudios en revistas o carteles dermatológicos de renombre y cuenta hoy con más de 30 publicaciones científicas.
EL EXPOSOMA EN EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
Krutmann, J., et al., The skin aging exposome. Journal of Dermatological Science, 2017. 85 (3): p. 152-16.
LA INFLUENCIA DEL EXPOSOMA SOBRE EL ACNÉ
Dreno, B., et al., The influence of exposome on acne. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2018. 32: p. 812-819.
ENCUESTA DE EXPOSICIÓN AL ACNÉ
Dreno, B., et al., The role of exposome in acne: results from an international patient survey. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020. 34: p. 1057-1064.
ENCUESTA DE MENOPAUSIA Y PIEL
LePillouer‐Prost, A., et al., Skin and menopause: women's point of view. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020. 34: p. 267-269.
PROTECCIÓN DE BARRERA CUTÁNEA CONTRA LA EXPOSICIÓN
Salsberg, J, et al., A review of protection against exposome factors impacting facial skin barrier function with 89% mineralizing thermal water. J Cosmet Dermatol, 2019. 18: p. 815– 820.
IMPACTO DEL EXPOSOMA EN POBLACIÓN ESPAÑOLA
Buendía-Eisman, A., et al., Study of the Exposome Ageing-related Factors in the Spanish Population. Acta Dermato-Venereologica, 2020. 100 (5): p153.
EXPOSOMA & PIEL
Passeron, T., et al., Clinical and biological impact of the exposome on the skin. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020. 34: p.4-25.
Appenzeller, B., et al., Skin exposome science in practice : current evidence on hair biomonitoring and future perspectives. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020. 34: p. 26-30.
Fuentes
(1)Wild, C.P., Complementing the genome with an "exposome": the outstanding challenge of environmental exposure measurement in molecular epidemiology. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2005. 14(8): p. 1847-50.
(2)Wild, C.P., The exposome: from concept to utility. Int J Epidemiol, 2012. 41(1): p. 24-32.
(3)Flament F, et al., Effect of the sun on visible clinical signs of aging in Caucasian skin. Clin Cosmet Investig Dermatol, 2013. 6: p.221-232.
(4)Liebel, F., et al., Irradiation of skin with visible light induces reactive oxygen species and matrix-degrading enzymes. J Invest Dermatol, 2012. 132(7): p. 1901-7.
(5)Ahuja, A., et al., Influence of Exogenous Factors on Skin Aging, in Text book of Aging Skin, M.A. Farage, K.W. Miller, and H.I. Maibach, Editors. 2017, Springer Berlin Heidelberg: Berlin, Heidelberg. p. 563-577.
(6)Flament, F., et al., A severe chronic outdoor urban pollution alters some facial aging signs in Chinese women. A tale of two cities. Int J Cosmet Sci, 2018. 40(5): p. 467-481.
(7)Soeur, J. et al., Photo-pollution stress in skin: Traces of pollutants (PAH and particulate matter) impair redox homeostasis in keratinocytes exposed to UVA1, Journal of Dermatological Science, 2017. 86 (2): p.162-169.
(8)Marrot L et al., Pollution and Sun Exposure: A Deleterious Synergy. Mechanisms and Opportunities for Skin Protection. Curr Med Chem, 2018. 25 (40): p. 5469-5486.
(9)Abe, T., et al., Seasonal variations in skin temperature, skin pH, evaporative water loss and skin surface lipid values on human skin. Chem Pharm Bull (Tokyo), 1980. 28(2): p. 387-92.
(10)Engebretsen, K.A., et al., The effect of environmental humidity and temperature on skin barrier function and dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2016. 30(2): p. 223-49.
(11)Spencer, T.S., et al., Temperature dependence of water content of stratum corneum. Br J Dermatol, 1975. 93(2): p. 159-64.
(12)Ishikawa, J., et al., Variations in the ceramide profile in different seasons and regions of the body contribute to stratum corneum functions. Arch Dermatol Res, 2013. 305(2): p. 151-62.
(13)Passeron, T., et al., Clinical and biological impact of the exposome on the skin. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020. 34: p. 4-25.
(14)Maarouf, M., et al., The impact of stress on epidermal barrier function: an evidence‐based review. Br J Dermatol, 2019. 181: p. 1129-1137.
(15)Krutmann, J., et al., The skin aging exposome. Journal of Dermatological Science, 2017. 85 (3): p. 152-16.
(16)Sundelin, T., et al., Cues of fatigue: effects of sleep deprivation on facial appearance. Sleep, 2013. 36(9): p. 1355-60.
(17)Flament, F., et al., How a working day-induced-tiredness may alter some facial signs in differently-aged Caucasian women. Int J Cosmet Sci, 2017. 39(5): p. 467-475.
(18)Zouboulis, C.C., et al., Sexual hormones in human skin. Horm Metab Res, 2007. 39(2): p. 85-95.
(19)Brincat MP., et al., Estrogens and the skin. Climacteric. 2005. 8(2): p.110-23
(20)Muizzuddin N., et al., Effect of systemic hormonal cyclicity on skin. J Cosmet Sci. 2005. 56(5): p. 311-21.
(21)Handel AC, et al., Melasma: a clinical and epidemiological review. An Bras Dermatol. 2014. 89(5): p. 771-82.